Hoy en Colombia las ciencias, la tecnología, las ingenierías, las artes y las matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés) se encuentran relegadas a un segundo plano. Con nuestra propuesta de una @ColombiaSTEAM buscamos revertir esta situación.
La investigación y la innovación en las ciencias y las artes son un factor determinante para el desarrollo a largo plazo del país. Sin embargo, desde las escuelas hasta las universidades, tanto en el sector público como en el sector privado, la formación e investigación en las áreas STEAM es escasa y de baja calidad. Mientras que en las escuelas solo el 34% de estudiantes colombianos cumplen con el conocimiento mínimo esperado para su grado en matemáticas, en las universidades el porcentaje de estudiantes en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas ha disminuido en los últimos años. En el país, sólo hay 0,17 investigadores por cada 1.000 habitantes. En cuanto a las artes, en el 2020 sólo el 6,7% de las personas de 12 años y más realizó prácticas culturales y sólo el 5,4% asistió a cursos o talleres en áreas artísticas y culturales.
Además, existen pocas sinergias entre la investigación académica y el sector privado: sólo el 3,8% de las empresas trabajan con universidades y el 2,5% de investigadores trabajan en empresas. A raíz de esto, el 75% de las empresas en Colombia son calificadas como empresas no innovadoras.
Ante esta situación, proponemos @ColombiaSTEAM, un plan para profundizar el interés e incrementar la calidad educativa en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas. Para lograrlo, partiendo de nuestra experiencia exitosa en la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia:
- Haremos concursos abiertos para que jóvenes de bachillerato y educación superior puedan resolver retos de la “vida real” que están relacionados con STEAM (¿Quién se le mide?);
- Organizaremos Olimpiadas del Conocimiento para que los jóvenes más talentosos se vuelvan referentes para sus pares;
- Crearemos redes de maestras y maestros STEAM para mejorar la formación de los maestros a través de la conformación de redes de apoyo y atraer a los mejores estudiantes para que se conviertan en futuros maestros de STEAM. En las disciplinas artísticas, las redes de maestros se conectarán con las Escuelas Taller, las Casas de Cultura y las redes de agrupaciones juveniles para retroalimentar las prácticas de enseñanza;
- Promoveremos la participación de más mujeres docentes e investigadoras en las áreas STEAM a través de concursos, recursos de investigación, y reconocimientos públicos para las mujeres que contribuyan a estas áreas (mujeres talento STEAM).
- Prepararemos a los jóvenes para que puedan, primero, acceder a las carreras universitarias STEAM y, después, obtener empleos en estas áreas (Preparémonos para el futuro STEAM).
- Llevaremos las STEAM más allá de los escenarios de educación formal para involucrar al conjunto de la ciudadanía y promover estos desarrollos en espacios públicos, culturales y de encuentro como museos, parques, parques de ciencia, teatros y centros culturales, entre otros (Mundo STEAM).